Please use this identifier to cite or link to this item:
http://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/handle/doc/1173877
Title: | Currículum y enseñanza de la matemática desde la educación ambiental. |
Authors: | SILVA, L. M. M. da![]() ![]() RAMOS, P. R. ![]() ![]() |
Affiliation: | LICIA MARA MARINHO DA SILVA, CPATSA; PAULO ROBERTO RAMOS. |
Date Issued: | 2024 |
Citation: | Recife: Casa Editorial Setentrional, 2024. |
Pages: | 343 p. |
Description: | En Capítulo 1: Desarrollo de la Educación en Brasil se realiza una revisión bibliográfica sobre la evolución de la educación en Brasil, con un enfoque en la educación básica. Se abordan los principales hitos históricos y las transformaciones legales y estructurales que marcaron el desarrollo educativo del país, desde la década de 1930 hasta la actualidad. Se analiza la creación del Ministerio de Educación, la implementación de las Leyes de Directrices y Bases (LDB), así como los programas educativos que han buscado universalizar el acceso a la enseñanza. También se destacan las políticas públicas que promueven la equidad y la calidad educativa, identificando los desafíos persistentes en la formación docente, la infraestructura escolar y el aprendizaje significativo. En Capítulo 2: Educación Ambiental: Conceptos y Legislación explora los fundamentos teóricos de la educación ambiental, sus conceptos clave y la normativa que la sustenta tanto en Brasil como en América Latina. Se examina cómo los movimientos ecológicos y el debate ambiental han influido en la incorporación de la educación ambiental en los sistemas educativos, resaltando su papel transformador en la sensibilización de estudiantes y comunidades. Además, se presentan los marcos legales y directrices, como los Parámetros Curriculares Nacionales (PCN), que establecen las bases para una integración efectiva de la educación ambiental en el currículo escolar, destacando sucarácter interdisciplinario y su relevancia para el desarrollo sostenible. Lo Capítulo 3: Plan Nacional de Educación: Obstáculos y Posibilidades analiza el Plan Nacional de Educación (PNE) como un instrumento clave para la gestión educativa en Brasil. Se estudia su historia, las metas establecidas, los avances alcanzados y los obstáculos enfrentados en su implementación. Desde una perspectiva crítica, se evalúa cómo las políticas educativas nacionales interactúan con las dinámicas locales y regionales, identificando las brechas en la planificación y ejecución del PNE. También se discuten las posibilidades de superación de los desafíos, con énfasis en la necesidad de una mayor colaboración interinstitucional y el fortalecimiento de las estrategias pedagógicas y de gestión para alcanzar una educación inclusiva y de calidad. De inmediato, lo capítulo 4 aborda el análisis de investigaciones relacionadas con los materiales curriculares utilizados en la enseñanza de las matemáticas. Se examinan los enfoques pedagógicos que guían la producción y selección de estos recursos, destacando su impacto en el proceso de aprendizaje. A través de una revisión crítica, se identifican las fortalezas y limitaciones de los materiales curriculares empleados en las escuelas, con un enfoque especial en su alineación con los principios de la educación ambiental. Asimismo, se analizan las propuestas innovadoras que promueven una enseñanza interdisciplinaria y contextualizada, buscando integrar las matemáticas con problemas y realidades socioambientales. Lo Capítulo 5: Caracterización de la Región del Estudio describe detalladamente la región donde se llevó a cabo el estudio, que incluye las ciudades de Juazeiro (Bahía) y Petrolina (Pernambuco), en el Valle del Río San Francisco. Se presenta un análisis geográfico, socioeconómico y cultural de la zona, destacando los desafíos ambientales y educativos que enfrentan las comunidades locales. Esta caracterización permite contextualizar las acciones del Proyecto Escuela Verde (PEV) y su impacto en la región, subrayando las particularidades que condicionan tanto la implementación de los proyectos pedagógicos como los resultados obtenidos en las escuelas participantes. Posteriormente, el Capítulo 6: Contexto Histórico de la Comunidad Escolar examina el contexto histórico de las comunidades escolares involucradas en el estudio, considerando factores como la evolución de las políticas educativas locales, la infraestructura escolar y los perfiles socioeconómicos de los estudiantes y docentes. Se analiza cómo estos elementos han influido en la dinámica educativa y en la implementación de proyectos innovadores como el PEV. Además, se exploran las transformaciones históricas de las instituciones escolares seleccionadas, destacando su papel en la formación integral de los estudiantes y en la promoción de una educación orientada a la sostenibilidad. El séptimo capítulo presenta un recorrido por la historia del Proyecto Escuela Verde (PEV), destacando su origen, objetivos y evolución a lo largo del tiempo. Se describe cómo esta iniciativa, surgida en el ámbito de la educación ambiental, se ha consolidado como un modelo interdisciplinario que integra aspectos socioambientales en la práctica educativa. Además, se detallan las acciones implementadas por el PEV en escuelas públicas de la región del Valle del Río San Francisco, enfatizando su impacto en el aprendizaje de los estudiantes y en la concienciación de la comunidad sobre la sostenibilidad. En el octavo capítulo se expone el diseño metodológico de la investigación, fundamentado en un estudio de caso. Se explican las técnicas utilizadas para recolectar y analizar los datos, que incluyen análisis documental, entrevistas y observación participante. Este enfoque permitió comprender en profundidad las dinámicas pedagógicas y las transformaciones generadas por el PEV en el contexto educativo estudiado. Asimismo, se describen los criterios de selección de las escuelas participantes y los procedimientos para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos. Finalmente, el noveno capítulo presenta los resultados y discusiones de la investigación. Se analizan las contribuciones del Proyecto Escuela Verde en la enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva ambiental, identificando logros significativos y desafíos persistentes. Los resultados destacan cómo las estrategias pedagógicas del PEV han promovido una educación interdisciplinaria y contextualizada, fomentando en los estudiantes un aprendizaje más significativo. También se discuten las implicaciones de estos hallazgos para el diseño curricular y la implementación de políticas educativas orientadas a la sostenibilidad, abriendo caminos para futuras investigaciones y prácticas pedagógicas innovadoras. El décimo capítulo aborda en detalle la actividad denominada "matemática ambiental" desarrollada en el marco del Proyecto Escuela Verde (PEV). Esta práctica pedagógica se destaca por integrar conceptos matemáticos con problemáticas ambientales, promoviendo una enseñanza interdisciplinaria y contextualizada. Se analizan las metodologías empleadas, los recursos didácticos utilizados y las experiencias vividas por estudiantes y docentes durante su implementación. Además, se presentan ejemplos concretos de cómo esta actividad ha contribuido a reforzar el aprendizaje de las matemáticas, al tiempo que sensibiliza a la comunidad escolar sobre la importancia de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. En el undécimo capítulo se discute la necesidad de realizar cambios institucionales en las escuelas para garantizar una educación más inclusiva, interdisciplinaria y alineada con los desafíos actuales. Se reflexiona sobre las limitaciones estructurales y organizativas que dificultan la implementación de proyectos como el PEV, destacando la importancia de adaptar las políticas educativas, los planes curriculares y las prácticas pedagógicas. Este capítulo también enfatiza la relevancia de fortalecer la formación docente, fomentar la colaboración interinstitucional y promover una cultura escolar que valore la innovación y el compromiso con el desarrollo sostenible. Estas transformaciones son vistas como esenciales para que las escuelas puedan desempeñar un papel más activo en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible. Este libro no solo invita a reflexionar sobre la integración de la matemática y la educación ambiental, sino que también busca despertar en el lector una conciencia renovada sobre la importancia de estos campos en el contexto actual. A lo largo de sus páginas, se exploran cómo las matemáticas pueden ser una herramienta fundamental para comprender y abordar los desafíos ambientales que enfrentamos como sociedad. Es una invitación a pensar de manera crítica sobre las interacciones entre el conocimiento científico y el entorno que habitamos, destacando cómo un enfoque interdisciplinario puede transformar la forma en que percibimos y actuamos en relación con los problemas ecológicos. Además, la obra se presenta como un compromiso con una educación más holística y humanista, que no se limite a la transmisión de conocimientos, sino que también forme ciudadanos conscientes y responsables. La matemática, tradicionalmente vista como una disciplina aislada, se integra aquí de manera dinámica con la educación ambiental, mostrando su potencial para ser una herramienta de cambio. Este enfoque innovador busca que los estudiantes no solo adquieran habilidades técnicas, sino también desarrollen una comprensión profunda de las implicaciones sociales y ambientales de sus acciones. Finalmente, este libro se erige como un llamado a la acción: una invitación a los educadores, estudiantes y profesionales a repensar la manera en que enseñamos y aprendemos. Nos enfrentamos a retos ecológicos y sociales que requieren de una visión educativa comprometida con la sostenibilidad y la equidad. Al cerrar este texto, el lector será impulsado a llevar estos principios más allá del aula, convirtiéndose en un agente activo en la construcción de un futuro más justo, responsable y ambientalmente consciente. |
Thesagro: | Ensino Primário Ensino Agrícola Ensino Superior Educação Ambiental Matemática Transferência de Tecnologia |
NAL Thesaurus: | Agricultural education Educational technology Educational policy Environmental education Extension education Rural education and training |
Keywords: | Projeto Escola Verde Parâmetros Curriculares Nacionais PCN Programa Nacional de Educação PNE Programa Embrapa & Escola |
ISBN: | 9798304555463 |
DOI: | 10.5281/zenodo.14552325 |
Type of Material: | Livros |
Access: | openAccess |
Appears in Collections: | Livro científico (CPATSA)![]() ![]() |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Curriculum-ensenanza-matematica-educacion-ambiental.pdf | 2.38 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |